EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA EN SALUD: UNA REALIDAD PROFESIONAL RESPALDADA POR LA EVIDENCIA… Y TODAVÍA POR DESCUBRIR
La Educación Física y Deportiva en el ámbito sociosanitario: con evidencia y sin complejos. La Dra. Lidia Brea defiende con datos, trayectoria y rigor el papel de la Educación Física y Deportiva en el sistema sociosanitario. Una figura profesional respaldada por normativa, jurisprudencia y ciencia, pero aún desconocida por parte del sector sanitario. ???? Si trabajas en salud pública, planificación de servicios o programas con población con patologías, esta ponencia es para ti. Congreso Estatal de Estrategias de Integración del Deporte en los Modelos de Salud Pública, 9 y 10 de mayo de 2025 ¡INSCRÍBETE!
La Educación Física y Deportiva siempre ha estado vinculada al ámbito de la salud. Desde los primeros planes de estudios del siglo XIX, la formación para el ejercicio de esta profesión ha incorporado contenidos relacionados con la intervención sobre patologías a través del movimiento. Sin embargo, en el siglo XX, los contextos normativos y sociales contribuyeron a una percepción limitada de esta profesión, reduciéndola al ámbito educativo o al rendimiento.
Hoy, el reto no está en demostrar que esta profesión está preparada para intervenir en salud, sino en que el resto de actores del sistema sociosanitario lo reconozca. El Congreso Estatal de Estrategias de Integración del Deporte en los Modelos de Salud Pública abordará esta cuestión de fondo en una ponencia clave: «La Educación Física y Deportiva en el ámbito sociosanitario», a cargo de la Dra. Lidia Brea Alejo.
????️
Si todavía no te has inscrito, hazlo ya y asegura tu plaza:
UNA PROFESIONAL AL FRENTE DEL IMPULSO SOCIOSANITARIO DE LA PROFESIÓN
La Dra. Lidia Brea (col. 57.496) es asesora del área de Educación Física y Deportiva para la Salud del Consejo COLEF, profesora e investigadora en la Universidad Europea de Madrid, y miembro de proyectos como el equipo VEnCE y el Instituto de Investigación i+12 del Hospital Universitario 12 de Octubre.
Desde 2020 ha liderado, dentro del Consejo COLEF, las estrategias que han situado a la profesión en el centro del Plan de Prescripción de Actividad y Ejercicio Físico (PAEF), han facilitado su retorno a los servicios de salud pública y han reforzado el reconocimiento institucional de sus competencias en salud.
EL PROBLEMA NO ES DE COMPETENCIAS: ES DE DESCONOCIMIENTO
Uno de los grandes desafíos actuales es el desconocimiento entre algunos sectores del sistema sanitario sobre qué son y qué hacen realmente las educadoras y educadores físico deportivos. Este vacío de información ha sido aprovechado por determinados colectivos para generar dudas interesadas sobre la legitimidad profesional de quienes no pertenecen a una profesión sanitaria pero sí intervienen en salud.
La ponencia de Lidia Brea abordará esta cuestión desde la raíz:
-
Las competencias en salud están recogidas en el título universitario oficial de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
-
El Ministerio de Sanidad ha reconocido explícitamente que estos profesionales pueden dirigir, supervisar y evaluar la práctica de ejercicio físico en personas con patologías, diversidad funcional o situaciones especiales.
-
La justicia también ha avalado que el uso del término "terapéutico" no confiere carácter sanitario exclusivo, y ha diferenciado claramente entre la rehabilitación propia de la fisioterapia y el ejercicio físico como herramienta de salud.
¿Y ENTONCES? ¿QUÉ PROPONE ESTA PONENCIA?
Esta intervención abrirá la jornada del 9 de mayo y pondrá sobre la mesa:
-
La necesidad de avanzar hacia un modelo sociosanitario interprofesional, en el que la Educación Física y Deportiva no sea una invitada, sino una pieza estructural.
-
Las bases históricas, formativas, jurídicas y sociales que avalan el papel de esta profesión en el sistema público de salud.
-
Una llamada a derribar barreras culturales y corporativas que frenan la implantación de servicios de ejercicio físico en condiciones óptimas para la ciudadanía.
UNA PONENCIA QUE INTERPELA A MUCHOS PERFILES
Especialmente relevante para:
-
Gestoras y gestores sanitarios que buscan ampliar recursos humanos cualificados en prevención y promoción de la salud.
-
Profesionales sanitarios interesados en modelos colaborativos.
-
Técnicos de servicios deportivos y de salud pública que diseñan programas intersectoriales.
-
Personas dedicadas a la docencia e investigación en ejercicio físico para la salud.
???? Inscribirse hoy es dar un paso hacia el cambio.
Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.
Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.
Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la
Plataforma COLEF.