EL CONSEJO COLEF OFRECE SU PERSPECTIVA SOBRE EL ESTATUTO DEL DEPORTISTA EN LA SUBCOMISIÓN DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
La intervención de Eva María Navarro Navarro, interventora del Consejo COLEF, en la Subcomisión del Estatuto del Deportista en el Congreso de los Diputados ha puesto de relieve la necesidad de una regulación profesional en el deporte, la inclusión de especialistas en los convenios colectivos y la eliminación de la exención de Educación Física para deportistas de alto nivel. También ha defendido la promoción de la carrera dual y la deducción de los servicios deportivos en el IRPF. Desde el Consejo COLEF se espera que estas propuestas sean consideradas para mejorar la protección y profesionalización del deporte en España.
Este martes, 18 de febrero de 2025, la Subcomisión relativa al Estatuto del Deportista, en el marco de la Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes del Congreso de los Diputados, ha acogido las comparecencias de tres personas expertas que han aportado su visión sobre este crucial proyecto normativo. Entre ellas, Eva María Navarro Navarro, interventora del Consejo COLEF y presidenta de COLEF Canarias, ha presentado una serie de propuestas fundamentales para asegurar la protección de los deportistas y la profesionalización del ámbito deportivo. La sesión también contó con las intervenciones de Irene Aguiar, abogada experta en Derecho Deportivo, y José Luis Perea, secretario general de la Federación Nacional de Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA).
En su intervención, Eva María Navarro destacó la urgencia de establecer una regulación estatal del ejercicio profesional en el deporte. Ha subrayado que el artículo 22.1 de la Ley del Deporte reconoce el derecho de quienes practican deporte a recibir servicios de profesionales cualificados, pero sin una ley estatal que lo respalde, este derecho queda sin garantías. La falta de una normativa estatal específica ha permitido que personas sin la formación adecuada desempeñen funciones críticas, lo que pone en riesgo la salud de los deportistas. Navarro insistió en que actividades como la preparación física o la readaptación físico-deportiva deben ser ejercidas exclusivamente por tituladas y titulados universitarios en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, y que estos profesionales deben estar colegiados para garantizar la seguridad y la ética en su labor.
Otro de los ejes centrales de su discurso fue la necesidad de incluir a todos los profesionales del deporte en los convenios colectivos (fútbol, baloncesto o balonmano). Navarro señaló que, en la actualidad, estos convenios solo contemplan a las y los deportistas, dejando fuera a quienes les entrenan, les preparan físicamente o les prestan otros servicios esenciales para el rendimiento y el bienestar. Esta situación, según explicó, genera condiciones laborales precarias que afectan directamente a la calidad de los servicios que reciben los deportistas.
En el ámbito educativo, Navarro criticó la exención de la asignatura de Educación Física para las y los deportistas de alto nivel, una medida que consideró contraproducente. Argumentó que esta materia es fundamental para el desarrollo integral de los jóvenes, ya que no solo contribuye a su formación motriz, sino también a su desarrollo cognitivo, social y emocional. Eximir de esta materia a quienes practican deporte de alto rendimiento refuerza la falsa idea de que la especialización deportiva reemplaza la Educación Física. La evidencia científica demuestra que la Educación Física escolar es un elemento esencial en la prevención de lesiones, el equilibrio corporal y la alfabetización motriz, aspectos que no siempre se trabajan en la formación específica de un deporte. Navarro instó a una mayor coordinación entre entrenadores y docentes para adaptar la carga de trabajo de estos estudiantes sin privarles de los beneficios de la asignatura. Propuso, en su lugar, adaptaciones curriculares que permitan a las y los deportistas compaginar su carga de entrenamiento con la asistencia a las clases de Educación Física.
Además, Navarro abordó la importancia de la carrera dual para las y los deportistas, destacando la necesidad de facilitar su inserción laboral una vez finalizada su etapa competitiva. Pidió medidas concretas, como la flexibilización de horarios y la adaptación de la evaluación académica, para que los deportistas puedan compatibilizar su formación con la práctica deportiva. También advirtió sobre el riesgo de situar a exdeportistas en puestos de responsabilidad sin la formación necesaria, abogando por programas que les permitan adquirir las titulaciones y acreditaciones oficiales requeridas.
Por último, Navarro defendió la deducción de los servicios deportivos en el IRPF como una medida que fomentaría la práctica deportiva y facilitaría la detección de talentos desde edades tempranas. Esta iniciativa, según explicó, no solo mejoraría la salud pública, sino que también contribuiría a ampliar la base de practicantes deportivos, lo que a largo plazo se traduciría en una élite deportiva más numerosa y preparada.
En definitiva, la intervención de Eva María Navarro ha puesto sobre la mesa propuestas concretas para fortalecer el Estatuto del Deportista, garantizando no solo la protección de los deportistas, sino también la profesionalización y la ética en el ámbito deportivo. Desde el Consejo COLEF se espera que estas medidas sean consideradas en las conclusiones de la Subcomisión, contribuyendo así a un marco normativo más justo y eficiente para el deporte en España.
PONENCIA EN LA SUBCOMISIÓN RELATIVA AL ESTATUTO DEL DEPORTISTA
Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes del Congreso de los Diputados
18 de febrero de 2025
Intervención de Eva María Navarro Navarro, interventora del Consejo COLEF.
Señorías, miembros de esta Subcomisión,
Es un honor comparecer hoy ante ustedes en representación del Consejo General de Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Consejo COLEF) para trasladarles una serie de cuestiones esenciales que, en nuestra opinión, deben ser consideradas en el desarrollo del Estatuto del Deportista. Estas medidas no solo garantizan una mejora en la protección de las y los deportistas, sino que también fortalecen la calidad, la seguridad y la ética en el ejercicio profesional en el deporte.
Desde el Consejo COLEF consideramos que este Estatuto del Deportista es una oportunidad histórica para definir un marco de garantías adecuado a la realidad actual, protegiendo a las personas deportistas y asegurando que las y los profesionales del deporte ejerzan con la preparación y el respaldo normativo que la sociedad necesita.
En primer lugar, quiero hablarles sobre la
> REGULACIÓN ESTATAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL DEPORTE
Como segundo punto, me gustaría hablar sobre los
> CONVENIOS COLECTIVOS DE LOS DEPORTES
Como tercer punto, me gustaría tratar
> LA EXENCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL
Como cuarto punto, trataré
> LA INSERCIÓN LABORAL Y LA CARRERA DUAL
Por último, quiero hablarles de la
> DEDUCCIÓN DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL IRPF
En definitiva, el Estatuto del Deportista es una oportunidad histórica para fortalecer los derechos y garantías de las personas que practican deporte en España. Desde el Consejo COLEF instamos a esta Subcomisión a incluir estas medidas en sus conclusiones, asegurando que el desarrollo normativo proteja a los deportistas, refuerce la ética profesional en el sector y promueva la educación física, la actividad física y el deporte como un elemento esencial para la salud y el bienestar de la sociedad.
Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.
Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.
Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la