El último número de la Revista Española de Educación Física y Deportes explora innovaciones como "El Circuito de Expertos" en aprendizaje cooperativo, el impacto de la pretemporada en atletas de traineras femeninas, y la integración del parkour en Secundaria. También destaca el desarrollo de una plataforma en la nube para gestionar datos de salud y ejercicio físico en pacientes oncológicos, y una revisión sobre el ejercicio físico como herramienta coadyuvante para la depresión en jóvenes. Finalmente, se investiga la relación entre la percepción del estilo de vida activo y la motivación en universitarios.
El último número de la Revista Española de Educación Física y Deportes (REEFD, Vol. 438 Núm. 2, 2024) abarca una variedad de temas que reflejan la innovación y la investigación en el ámbito de la educación física y el deporte.
Uno de los artículos introduce "El Circuito de Expertos", una técnica de aprendizaje cooperativo que busca dinamizar la enseñanza en Educación Física mediante modelos pedagógicos activos. Este enfoque innovador pretende mejorar la interacción y el aprendizaje entre el alumnado.
Otro estudio examina el impacto de los entrenamientos de pretemporada en parámetros morfológicos y fisiológicos de las atletas en el deporte de traineras femenino. Los resultados de esta investigación proporcionan información valiosa sobre cómo la pretemporada puede influir en el rendimiento y la condición física de estas deportistas.
Además, la implementación del parkour en la educación secundaria es otro tema abordado en esta edición. El artículo discute cómo se pueden diseñar situaciones de aprendizaje para integrar esta actividad urbana utilizando un estilo actitudinal que fomente una Educación Física más dinámica y contextualizada.
En el ámbito de la salud y la tecnología, se presenta una plataforma en la nube diseñada para gestionar datos de salud y ejercicio en pacientes oncológicos. Esta herramienta tecnológica facilita un seguimiento más preciso y personalizado de la salud de los pacientes, integrando el ejercicio físico como herramienta coadyuvante al tratamiento.
La revista también incluye una revisión sistemática sobre el ejercicio físico como herramienta para la depresión en adolescentes y jóvenes adultos. Este artículo evalúa la eficacia del ejercicio programado como una herramienta complementaria, subrayando su potencial beneficioso para la salud mental de las y los jóvenes.
Finalmente, se explora la relación entre la percepción del estilo de vida activo y las motivaciones para la práctica de actividad física entre estudiantes universitarios. Esta investigación ofrece insights importantes sobre cómo promover estilos de vida más activos y saludables en la población universitaria.
RESÚMENES (ABSTRACT) DE LOS ARTÍCULOS
El Circuito de Expertos. Una nueva técnica de aprendizaje cooperativo en educación física Eduardo Carcas Vergara (col. 11.294) y Gonzalo Garafulla García.
«El Circuito de Expertos es una nueva técnica de aprendizaje cooperativo, donde el alumnado trabaja dentro de un circuito para aprender una tarea en equipo, dentro de grupos heterogéneos. Además, cada alumno tutoriza a sus compañeros, haciéndose responsable de una de las estaciones del circuito, donde sirve de apoyo para ayudar a aprender la tarea a su grupo. La principal diferencia con respecto a otras técnicas cooperativas es la existencia de grupos cambiantes, la figura del experto de estación y el reto final donde han de poner en práctica todas las tareas aprendidas en las estaciones del circuito. Es una técnica efectiva para fomentar el rendimiento académico, mejorar el clima de aula y las relaciones de grupo, así como para desarrollar la autoestima y las habilidades sociales del alumnado. También fomenta la atención a la diversidad dentro del aula. Por ello, se desarrolla de manera pormenorizada la técnica del Circuito de Expertos, para que pueda ser aplicada con garantías, ya que es una técnica novedosa y existen pocas experiencias de aplicación práctica».
Análisis del efecto de la pretemporada en los parámetros morfológicos y fisiológicos en el deporte de traineras femenino Beñat Larrinaga García (col. 67.215), Aitor Santisteban Leguina (col. 55.990), Arkaitz Castañeda Babarro (col. 58.088), Aitor Coca Nuñez (col. 63.661) y Ane Arbillaga Etxarri.
«Este estudio descriptivo tiene como objetivo dual el establecer valores específicos inéditos en la modalidad de traineras y, por otro lado, examinar los cambios morfológicos y fisiológicos durante la pretemporada en remeras mediante una valoración pre-post. Participaron 22 remeras con alta experiencia en el remo tradicional (x̄=6.45; DS=3.59 años), sometiéndose a pruebas de composición corporal y de ergometría en dos momentos diferentes de la pretemporada. Mediante estas pruebas se pudo proporcionar una visión detallada de la evolución morfológica y fisiológica al inicio y al final de la pretemporada, abordando así la escasez de valores específicos en este campo y modalidad. Tras la valoración pre-post, se mostró que el entrenamiento físico aplicado durante la pretemporada mediante el programa combinado de resistencia aeróbica y entrenamiento de la fuerza es efectivo para obtener cambios significativos en la composición corporal. A su vez, las mejoras en parámetros fisiológicos reflejaron un aumento en la capacidad aeróbica y el rendimiento de las remeras, proporcionando información valiosa para atletas, entrenadores y científicos del deporte».
Diseño e implementación de una situación de aprendizaje de parkour en secundaria a través del Estilo actitudinal Roberto Miranda Ullán (col. 64.717), José Luis Álvarez Sánchez y Ángel Pérez Pueyo (col. 7.108).
«La demanda por parte del alumnado de Educación Física (EF) de nuevos contenidos, hace de la implementación del parkour en el aula un contenido ideal en la actualidad. El origen y los valores de esta práctica deportiva nos brindan además múltiples oportunidades educativas respecto al trabajo de diferentes competencias relacionadas con la responsabilidad individual y grupal, la autonomía y la autorregulación. En este sentido, los pilares metodológicos del Estilo Actitudinal (EA), junto a la inclusión de estrategias basadas en el modelo de Autorregulación, se constituyen como una excelente opción para abordar este contenido. Todo ello, con el fin de lograr un desarrollo integral del alumnado en clave de las capacidades cognitivo–intelectuales, pero sobre todo de las afectivo–motivacionales, de relaciones interpersonales y de inserción social».
Plataforma en la nube para la gestión de datos de salud y ejercicio físico en pacientes oncológicos Egoitz Mojas Ereño (col. 67.882), Borja Gutiérrez-Santamaría (col. 61.023), Xabier Río de Frutos (col. 67.216), Amaia Méndez Zorrilla, Aritz Badiola, Maria Soledad Arietaleanizbeaskoa, Nere Mendizabal Gallastegui, Gonzalo Grandes, Arkaitz Castañeda Babarro (col. 58.088), Aitor Coca Nuñez (col. 63.661).
«Antecedentes: actualmente, los trabajadores sanitarios utilizan sistemas inteligentes para predecir y generar información médica relevante para la salud, lo que implica al menos cinco terabytes de datos en entornos hospitalarios basados en la nube. El compromiso y la adherencia al ejercicio en adultos mayores o con enfermedades crónicas suelen ser bajos; por lo tanto, la integración de programas de ejercicio basados en la tecnología puede tener un efecto positivo en la adherencia y la educación, ayudando a personalizar el ejercicio a través de la intercomunicación entre los profesionales involucrados con el paciente. El uso de sistemas basados en la nube puede mejorar la comunicación entre los profesionales, así como la difusión y el intercambio de información, lo que a su vez puede mejorar la forma en que se relacionan con los pacientes. Planteamiento y objetivo: el objetivo de este estudio fue diseñar, desarrollar y probar una plataforma basada en la nube para gestionar datos relacionados con la salud y un programa de ejercicio físico para pacientes con cáncer y observar su rendimiento. Conclusión: este estudio concluye que la plataforma en la nube implementada puede ser una herramienta útil y fácil de usar, que ayuda a ofrecer intervenciones individualizadas de ejercicio físico a pacientes con cáncer, educándoles en el ejercicio físico como parte de su recuperación».
El ejercicio físico programado como terapia complementaria en adolescentes y adultos jóvenes con depresión. Una revisión sistemática Lucía Ranero Palacio, Marta Victoria Santiago García (col. 69.227) y Susana Pulgar Muñoz (col. 64.074).
«La depresión es un trastorno mental que afecta con frecuencia a los adolescentes y jóvenes, influyendo negativamente en su día a día, y cuyo tratamiento principal es el tratamiento farmacológico. El objetivo de esta revisión sistemática es conocer los beneficios, tanto físicos como psicológicos, que aporta un programa de ejercicio físico (EF) como terapia complementaria en adolescentes y adultos jóvenes diagnosticados de depresión. Para esta revisión se ha utilizado la metodología PRISMA, realizando una búsqueda en tres bases de datos: Pubmed, Google Académico y Dialnet. Las palabras clave utilizadas han sido: depresión, adolescentes, adultos jóvenes, ejercicio físico, sistematizado, terapia, tratamiento, efectos y beneficios. En cuanto a los criterios de inclusión, encontramos: (1) adolescentes, comprendiendo esta etapa las personas con una edad comprendida entre los 10 y los 19 años, (2) adultos jóvenes (20-30 años), (3) diagnosticados de depresión con ansiedad concomitante, (4) el idioma de los artículos será el inglés, el castellano o el francés y (5) artículos publicados a partir de 2010. Para ello, se seleccionaron seis artículos los cuales mostraron mejoras en los síntomas de la depresión y ansiedad de los pacientes, la calidad de sueño, la motivación y la autoestima, en los pacientes que realizaban programas de EF. Como conclusión, se puede decir que el EF realizado regularmente, ofrece numerosos beneficios en los adolescentes y adultos jóvenes con depresión, como son: mejora de la calidad de sueño, mayor motivación, autoconfianza y autoeficacia, disminución de la depresión y de la ansiedad y mejora del estado de ánimo, especialmente en aquellos entrenamientos realizados en grupo, pudiendo llegar a sustituir el tratamiento psicológico o a reducir el farmacológico»
Relación entre la percepción del estilo de vida activo y las motivaciones de práctica de actividad física y el tiempo de práctica en el tiempo libre de estudiantes universitarios de magisterio Monica Aznar Cebamanos (col. 7.493).
«Existe evidencia de los beneficios que proporciona la práctica de actividad física (AF). Sin embargo, la población universitaria, parece no tener unos niveles suficientes, siendo este un elemento clave para un estilo de vida activo y saludable en el futuro. El objetivo de este estudió fue analizar la relación entre la autopercepción de práctica de actividad física, los motivos de práctica de actividad física y los tiempos de práctica durante el ocio, en alumnos universitarios que cursan grados de Magisterio. Participaron 203 personas matriculadas en Educación Física en Educación Primaria y Educación Física en Educación Infantil de los grados de Magisterio de la Facultad de Educación de Zaragoza, de las cuales 69 eran estudiantes del grado de Magisterio en Educación Infantil (33,99%) y 134 estaban inscritas en el grado de Magisterio en Educación Primaria (66,01). Se obtuvo un error de muestreo de más/menos del 4,57% para los intervalos de confianza del 95% asumiendo P=Q=0,5. El 21,2% de la muestra se consideró muy activo, el 69,5% activo moderadamente y un 9,4% poco activo. Solo se encontró diferencias significativas entre el grupo muy activo y poco activo en la variable tiempo de actividad física vigorosa en el ocio. Los motivos de práctica con mayor puntuación fueron prevención de la salud y diversión. La autovaloración del estilo de vida activo pone el foco en el tiempo de práctica intensa. Por otro lado, los futuros docentes tienen motivos de práctica cercanos a los valores éticos y sociales que luego promoverán en su profesión».
????¡LLAMADA DE ARTÍCULOS!????
de investigaciones científicas originales relacionadas con las áreas de dirección y gestión deportiva, enseñanza de la Educación Física, ejercicio físico para la salud, rendimiento físico-deportivo, intervención social deportiva, recreación deportiva y otros ámbitos relacionados con la educación física y el deporte.
También se incluyen revisiones de la literatura, recensiones críticas de libros (de publicación reciente), resúmenes de tesis doctorales, documentos académicos y profesionales de interés para el colectivo, y experiencias y buenas prácticas en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.
Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.
Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la
Suscríbete para estar al día de todas nuestras novedades